una pasión por la equidad
Bean Voyage lanzó su piloto con dos pequeñas productoras de café en el 2016; con capacitación para convertir la fruta de café en café listo para el mercado y, por ende, ser conectadas con compradores. Entre el 2017-2019, probamos nuestro programa con 130 pequeñas productoras desarrollando un currículum extensivo con temas como análisis de calidad, preparación para el mercado, prácticas pos-cosecha y educación financiera. Todo esto resultando en rendimientos impresionantes.
Entre el 2020-21 escalamos nuestros programas para trabajar con más de 540 productoras mientras crecíamos nuestro currículum para prepararlas con conocimientos y herramientas para combatir las constantes manifestaciones del cambio climático, la inseguridad alimentaria y una economía volátil. Al día de hoy, en promedio, una productora de Bean Voyage gana anualmente un 212% más que los precios del mercado convencional y nuestros programas han alcanzado a más de 2,400 miembros en las 8 regiones productoras de café de Costa Rica.
-
la idea de bean voyage surgió durante a un viaje a Costa Rica en el que Sunghee y Abhinav trabajaron con una comunidad de pequeñas productoras involucradas en la producción de café. mientras compartían historias y comidas, le preguntaron a las productoras qué significa el café para ellas. Sus respuestas “trabajo duro”, “dinero”, “forma de vida”. como amantes del café, esta bebida tenía otro significado asociado a la frescura, pasión, energía, ritual de la mañana… por lo que la diferencia de significados entre las personas productoras y consumidoras, les inspiró a aprender más al respecto.
-
El equipo, entonces conformado por Sohrab Amiri, Bryan Tipton, Victor Zuniga, Sunghee Tark and Abhinav Khanal fue motivado por el cambio social y la intriga por el reto al que se enfrentan las pequeñas productoras de café. Por eso, dedicaron su último año de universidad a conocer más sobre la industria del café y explorando los posibles modelos que podrían asegurar ingresos sostenibles para las pequeñas productoras de café.
-
Creyendo en los principios del human-centered design, el equipo colaboró con Ericka Mora, una pequeña productora de café de Tarrazú, Costa Rica, en el lanzamiento piloto de una plataforma de comercialización que le permitió a los consumidores comprar bolsas de café directamente a las productoras.
-
After testing our direct to consumer model with one smallholder coffee producer, we attended the Watson Institute in Boulder, Colorado to receive training, mentorship, and financing to build our business model.
-
After evaluating the pilot, we learned that it was not enough to create direct market linkages, if the quality of the coffee could not meet market standards; additionally, we learned that technical assistance to improve quality wasn’t accessible to womxn farmers. We launched a training program to improve the yield for our producers, so they can fetch higher prices, graduating 16 smallholder women in our first cohort.
-
We worked with our friends at Ocho Dias to create a brand that truly reflects our mission (and looks more professional). We also named our unique model of providing training and market connections for smallholder womxn - we called it Care Trade Model.
-
We successfully grew our program to support 47 smallholder womxn coffee producers from two communities in Costa Rica.
-
Fuimos a un tour épico en la Costa Este (Nueva York, Boston, Washington D.C) para compartir nuestro trabajo y construir alianzas clave.
-
Adriana se unió a nuestro equipo como la primera Directora País para Costa Rica.
-
En colaboración con el Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE) y la Embajada de Canadá, tuvimos el Care Summit, un encuentro que mostró el trabajo de nuestras productoras asociadas. Fue un evento de fin de año para celebrar a las personas jóvenes que participaron en nuestro programa Care Fellowship, dedicado a capacitarles en habilidades duras para aumentar su empleabilidad. El grupo inicial fue de 10 jóvenes.
-
Después de trabajar como voluntaria en Bean Voyage desde el 2016, Fernanda oficialmente se unió a nuestro equipo como la Coordinadora de Programas.
-
Firmamos el Memorandum de entendimiento con el Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE) para escalar nuestro programa a través de su red.
-
Para hacer frente a los retos por el COVID-19 comunicados por las productoras, lanzamos COVIR-20 (Colaboración Virtual). A través del programa, impartimos contenidos a través de herramientas de alta conectividad, como WhatsApp; las conectamos con aliados en todo el mundo y creamos una campaña para proveer apoyo básico a las familias.
-
Ofrecimos café tostado por productoras para probar el establecimiento de mercados locales.
-
En el 2021, con el avance del COVID, lanzamos nuestra segunda iniciativa: Seguridad Alimentaria. En ese momento, abrimos nuestra oferta de programas para ver retos mayores que impactan igualmente a las pequeñas productoras de café.
-
Lanzamos operaciones en nuestro segundo país, México. Esto, en colaboración con el Colectivo Rokunin, con base en Veracruz.
-
Como parte de nuestro nuevo modelo programático, expandimos nuestro equipo para trabajar estas iniciativas con el apoyo de jóvenes de comunidades rurales.
-
Con nuestra expansión a México, Itzel se unió como la Coordinadora de Programas para la Iniciativa de Acceso a Mercado en este país.
-
Majo se unió oficialmente al equipo como la Coordinadora de Operaciones. Esto, después de trabajar apoyando la Iniciativa de Seguridad Alimentaria entre Noviembre 2021 y Marzo 2022.
-
Tuvimos la primera Cumbre de Mujeres en Café (Womxn-POWERed Coffee Summit) en alianza con la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica. Este evento presencial de dos días fue el primero en su tipo, y unió a pequeñas productoras de café con compradores de la red de Bean Voyage. Se llevó a cabo en Costa Rica con la meta de intercambiar historias, buenas prácticas y recursos entre las productoras de café.