COVIR-20:
Respuesta de Bean Voyage a COVID-19
Programa de colaboración virtual para aumentar las capacidades y los ingresos de las pequeñas productoras de café de Costa Rica en respuesta a COVID-19.
Bean Voyage está respondiendo a dos importantes retos a los que se enfrentan las pequeñas productoras de café como resultado de COVID-19:
La falta de infraestructuras sociales de apoyo a las pequeñas productoras de las comunidades rurales durante esta pandemia expone a las mujeres, que a menudo viven solas, a mayores riesgos físicos y emocionales.
Mayores riesgos financieros para las pequeñas productoras de café debido al tamaño de su cosecha, mayor probabilidad de que se cancelen los contratos, ya que los importadores y las tiendas de café gestionan sus riesgos financieros y tipos de interés desfavorablemente altos debido a su género y situación económica.
A raíz de la pandemia de COVID-19, no podemos organizar talleres presenciales y nos enfrentamos a la pérdida de contratos de compra debido al descenso del mercado. Los contratos de café cancelados han supuesto más de 200.000 USD en pérdidas para un colectivo de 67 pequeñas productoras de café de Costa Rica, lo que representa el 75% de sus ingresos anuales. Esto se traduce en una disminución de los fondos para la educación de sus hijos y la atención sanitaria familiar y en su incapacidad para comprar semillas y fertilizantes, lo que disminuye (o anula) su cosecha anual en los próximos años. Además, el grave recorte de los ingresos anuales supone la acumulación de intereses en los préstamos de las mujeres productoras que ya tenían dificultades para acceder a tipos de interés favorables debido a su género, y puede exponer familias enteras a un nivel de riesgos financieros sin precedentes teniendo en cuenta la limitada infraestructura social de la zona. Además, la falta de infraestructura social ha expuesto a muchas productoras pequeñas, especialmente a las mujeres que viven solas, a mayores riesgos emocionales y físicos.
Nuestra solución: COVIR-20
El proyecto pretende poner en marcha y ampliar Colaboración Virtual 2020 (COVIR-20), una respuesta a la pandemia de COVID-19 para seguir proporcionando programas de conocimientos fundamentales y apoyo al acceso al mercado a las pequeñas productoras aprovechando la tecnología existente de bajo coste y muy accesible, como WhatsApp.
Proporcionar semanalmente a las productoras material didáctico curado vía WhatsApp por medio de notas de voz e imágenes.
Ofrecer sesiones en directo por WhatsApp en las que las productoras tengan un espacio para hacer preguntas y comprobar su entendimiento mediante juegos interactivos, pruebas, etc.
Aprovechar el impulso inicial para acceder al mercado negociando con éxito contratos de compra con pequeños (roasters)tostadores de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.
Aprovechar la divulgación de historias y las redes sociales para encontrar un mercado para el café de cada una de nuestras productoras..
Esperamos que los resultados a largo plazo sean los siguientes:
Las productoras obtengan ingresos sostenibles y prósperos (tras el aumento de 3 veces del precio de mercado actual, en el que los 1,04 USD/lb apenas cubren el coste de producción a 1,40 USD/lb en Costa Rica).
Las mujeres productoras adquieran mayor protagonismo en sus hogares y comunidades.
Los jóvenes vean el futuro en la industria del café y se involucren con su visión innovadora para sus propias comunidades.
Sitios del proyecto
Cada pin corresponde al lugar donde se encuentran nuestras productoras asociadas (en grupos).
Actividades del proyecto
10
Número de jóvenes reclutados para convertirse en facilitadores.
200
Horas de formación de facilitadores para 10 jóvenes sobre liderazgo, gestión de proyectos y currículum de capacitación Care.
400
Mujeres de 20 comunidades que reciben Care Training.
150
Pequeñas productoras participando en la Convención Care.
Conozca a los facilitadores Care
Allan Iván Jiménez Navarro
Allan nació en una familia productora de café en la región cafetalera de Los Santos. Es estudiante de Antropología en la UCR. Trabajó en un micromolino de su comunidad. El café ha jugado un papel fundamental en su vida ya que su familia depende de él para subsistir. Tiene un interés especial en todo lo relacionado con el café en Costa Rica y el papel de la mujer en la producción de café. A través de este programa, pretende apoyar a las personas para que alcancen sus objetivos y contribuir al desarrollo de la cultura del café en su comunidad.
Amanda Suárez Calderón
Amanda, de Pérez Zeledón es Antropóloga de la Universidad de Costa Rica y entusiasta del café. Le apasiona la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre el café y aplicarlos junto con su formación profesional para apoyar a las mujeres productoras de café a mejorar su condición socioeconómica.
Ashley Torres López
Ashley proviene de Tilarán, Guanacaste, y es licenciada en salud ambiental. Actualmente es estudiante de ingeniería industrial en la Universidad de Costa Rica. Le encanta aprender sobre toda la cadena productiva del café y todo lo relacionado con ella. Ha tenido experiencias de aprendizaje con pequeñas productoras, baristas y molinos. Le entusiasma la oportunidad de aprender más sobre el café y apoyar los esfuerzos hacia la equidad de género y la sostenibilidad en el sector.
Isaac Facundo Madrigal Vargas
Facundo es un joven emprendedor de 21 años. Actualmente estudia Comercio y Negocios Internacionales. Es un amante del café y le motiva mucho la posibilidad de aprender más sobre el tema y ayudar a las pequeñas productoras de café en Costa Rica.
Jose Carlo Granados Umaña
José Carlos es licenciado en Género y Desarrollo y actualmente estudiante de Planificación Económica y Social en la UNA. Creció en Santa María de Dota - comunidad cafetalera. Es barista de profesión y tiene el corazón lleno de café. Ha trabajado en el campo del género y ha involucrado tanto a hombres como a mujeres en su trabajo anterior.
Raquel Monge Mora
Raquel creció en una familia y una comunidad cafetalera. Es una gran aprendiz, curiosa y se adapta rápidamente a los nuevos entornos. Actualmente estudia en la Universidad de Costa Rica y está interesada en recibir formación técnica sobre el café, al mismo tiempo ampliando sus habilidades interpersonales, ya que planea seguir una carrera en este campo.
Kendy Alejandra Vega Carranza
Kendy creció en una región cafetalera. Kendy sabe comunicar y escuchar. El café ocupa un lugar especial en su corazón. Le entusiasma la oportunidad de aprender y empoderar a las mujeres productoras de su propia comunidad.
Viviana Gómez Cordero
Viviana procede de una familia de agricultores en una comunidad cafetalera. Le gusta trabajar en equipo y se dedica a compartir su experiencia y su aprendizaje con los demás. Está interesada en formarse en café y espera poder apoyar a otras mujeres productoras de café en su trabajo y su iniciativa empresarial.
Laura Gómez Cordero
Laura es una productora de café que participó en el programa Care Fellowship. Quiere difundir los conocimientos adquiridos a otras mujeres y seguir aprendiendo más sobre el café para contribuir al crecimiento de mujeres jóvenes y empoderadas en su comunidad.
María Delfina Porras Solís
Maria Delfina tiene 24 años y es de Santa Maria de Dota. Es estudiante de Relaciones Internacionales especializada en Gestión de la Cooperación Internacional. Cree en la capacidad de las personas de trabajar juntas para construir un mundo mejor. Actualmente participa activamente en el proyecto de café de su familia. Está dedicada a aprender y crecer con otros miembros de su comunidad a través de este puesto.